sábado, 12 de mayo de 2012

bloque II: Textos folclóricos, seleccion y adaptacion

 

1-    ¿Qué es el folclore?


Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folklore, folclor o folklor.
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones  de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente  incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.



2- Características del folclore

        Son textos de tradición cultural
        No tienen autor. Esto es lo que define a los textos folclóricos.
        Son populares, es decir, que sean de pueblo. Los textos cuando nacieron no se escribieron, sino que se iban contando de boca en boca.
        Múltiples variantes porque no hay autor. Podemos seguir cambiándolos.
        Son de transmisión oral.
        Puede ser una transmisión vertical (se transmite de padres a hijos) pero también puede ser horizontal (se transmite en el mismo tiempo, dentro de la misma generación).
        Al no tener autor y haber multitud de variantes, sufren cambios culturales. Por lo que pueden transmitir cosas propias de un lugar o época.
        Dependiendo quien lo cuente, puede incluir sus propias finalidades.
        Normalmente, no tienen moraleja, pero el que lo cuenta puede incluir alguna para enseñar algo a su familia.
        Encontraremos textos literarios (para entretener) o paraliterarios (para enseñar algo concreto).
        Todos son ficción pero algunos son fantásticos y otros más realistas.
        Generalmente, no son infantiles pero si hay algunas manifestaciones folclóricas para niños.
        Los textos literarios folclóricos siempre reflejan la vida.
        Se les considera de carácter artístico.




3- Definiciones de folclore

3.1 El folclore es la expresión de la cultura de un pueblo: bailes, artesanía, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
Wikipedia

3.2 Un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral.
Yahoo.

3.3 El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
Definiciondefolklore.com


4- Mi definición de folclore
El folclore trata de un conjunto de bailes, canciones e historias tradicionales propias de un lugar que se transmiten de generación en generación.



5- Tres géneros

Los textos folclóricos pertenecen a los tres géneros literarios:

4.1 Teatro
Hay bastante sobre ello, en los pueblos se hacían obras de teatro para las bodas, despedidas y otras celebraciones… Las únicas manifestaciones folclóricas para niños son los títeres de cachiporra o güiñoles.

Titeres de cachiporra:
A través de Federico García Lorca ha llegado hasta nosotros la vieja tradición del teatro de Cachiporra. Don Cristóbal en España, Puch de Inglaterra, Guiñol de Francia, Don Roberto en Portugal, Polichinela en Italia, no son sino distintas caras de un mismo personaje, que en cada lugar ha tomado las peculiaridades locales, pero con un innegable tronco común.
Lamentablemente en nuestro país se perdió esa tradición entre el olvido de los duros años de posguerra y la utilización maniquea e interesada de la cachiporra. El género se fue degradado hasta su práctica desaparición. Recientemente distintos titiriteros están rescatando este clásico teatro de participación de su injusto olvido, tratando de devolverle su verdadero sentido y su justa dimensión.
Son varias las claves del género: la participación y el diálogo con los espectadores, el ritmo trepidante a veces frenético de los muñecos, el efecto catártico de la cachiporra y un contenido netamente subversivo de la realidad y la cotidianidad. La cachiporra vuelve a ser un elemento del juego, una manera de entrar en un juego escénico, que nada tiene que ver, ni con un sentido justiciero, ni con un ánimo moralista, ni con una apología de la solución de los problemas con la violencia; sino con una recreación tan grotesca y distorsionada que es imposible extrapolarla a la realidad, y que por un momento nos libera de ella.


4.2 Verso
También hay manifestaciones para niños. Pueden ser sólo para recitar, para cantar, para tararear. Pueden ser retahílas, versos, acertijos, trabalenguas, nanas, canciones de coro, de comba, juegos acompañados con canciones…
Para los más pequeños: las nanas, que tenían carácter de exorcismo.
Por ejemplo: duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá
Un poco más grandes: canciones de regazo.
Por ejemplo: al paso, al paso, al paso, al trote, al trote…
Cuando los niños ya andan y corren, las canciones son cantadas para jugar a la goma, al escondite, cosas de rifar, de chinchar, juegos de palabras.
La persona que mas ha estudiado el verso folclórico es Pedro Cerrillo.


4.3 Prosa
Es donde mas manifestaciones folclóricas hay.
Son relatos breves, cuentos de diverso tipo como fábulas, leyendas, mitos, parábolas…).
Morfología de los cuentos:
-         Cuentos de fórmula: se repite continuadamente y hay que aprenderse de memoria.
-         Cuentos maravillosos o de hadas: aparece al menos un personaje mágico (hada, ogro, bruja...) incluyendo cuentos de animales que hablan.
-         Cuentos de animales: todos los personajes son animales.
-         Cuentos de animales: los animales representan las mismas acciones que una persona, no lo diferencia con las fábulas.


A continuación, vamos a ver algunos de los autores más relevantes:



Gianni Rodari: escritor, maestro y pedagogo italiano (1920-1980)
Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en la que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico.
Considera importante desarrollar en los niños la creatividad y la fantasía.
Diferencia entre las fábulas y cuentos de animales. Y es que, los cuentos de animales en los que los propios animales representan a personas son arquetipos. Las fábulas representan vicios y virtudes de los seres humanos, son alegorías. Siempre llevan moraleja y los cuentos de animales no, sólo llevan alguna enseñanza.
Un ejemplo:


Henchida de cebada, una mula se puso a saltar, diciéndose a sí misma:
        Mi padre es un caballo veloz en la carretera, y yo me parezco en todo a él.
Pero llegó la ocasión en que la mula se vio obligada a correr. Terminada la carrera, muy contrariada, se acordó de pronto de su verdadero padre el asno.
Moraleja: debemos reconocer nuestras raíces, respetando nuestras herencias y las ajenas.

Gianni Rodari también hizo una clasificación de los cuentos. La teoría de Gianni Rodari explica que los niños tienen mucha imaginación y que cuando  
En todos los cuentos hay símbolos, por ejemplo, La bella durmiente.




7- Recopiladores y adaptadores de cuentos



        Charles Perrault (adaptador): era un cortesano del rey Luís XIV (“El Rey Sol”) y pedagogo. Tenía una nodriza que cuidaba a los niños. Ella contaba historias y Perrault se sentaba a escucharla y las que le gustaban las escribía. Había leído cuentos italianos e historias anglosajonas. Escribió una serie de cuentos (11 cuentos) para ser usados en la corte. Aunque luego se vendió porque tuvo éxito. “cuentos de mamá oca”. Hay una intención moralizante dirigida a la corte del rey sol. É pretendía moralizar a la gente de la corte (a partir de la adolescencia) para que se viesen los errores que se cometían. Modificó las historias y las adaptó para sus objetivos, y les colocó al final una moraleja.
El cuento mas conocido es “caperucita roja”. Se cree que es una historia real, menos fantástica. Es la historia de una niña que en principio es una niña buena aunque desea ir al bosque pero su madre no la deja... En la moraleja, Perrault se refiere a los hombres.




     Madame le Prince de Beammont (adaptadora): Pedagoga, profesora de música, periodista, novelista y escritora francesa, autora del cuento “La bella y la bestia”. Historia que recoge de otro hombre y lo adapta y le pone un título.
Sus obras son:
-         1748: El Triunfo de la verdad o Memorias de madame de La Villette (Novela)
-         1757: El almacén de los niños (Cuentos)
-         1760: El almacén de las señoritas adolescentes (Cuentos)
-         1768: El almacén de los pobres (Cuentos)



     Hermanos Grim (recopiladores): fueron recogiendo historias por los pueblos y publicaron un libro de cuentos folclóricos alemanes con una intención conservacionista (para guardarlos). Estos cuentos los empezaran a usar en las escuelas.
La primera edición se agotó y sacaron una segunda edición.
Los cuentos no eran adecuados para niños (sexo, incesto, muertes…)
Los hermanos Grim cambiaron algunas cosas de los adultos para que fuesen más aptos. Cambios insignificantes.
La tercera edición, cada vez se editaban y añadían mas cuentos.
Estos cuentos no tienen moraleja (es raro que alguno tenga).




     Hans Christian Andersern (adaptador): fue uno de los escritores y adaptadores que más éxito tuvo estando vivo. Tiene dos tipos de cuentos: cuentos de autor (creados por él) típicos de la época. Personajes marginales que acababan mal. (La cerilla” o “La pequeña vendedora de fósforos”. Inspirador en los textos folclóricos. Adaptaciones con intención estética. “La reina de las nieves”. Todos los cuentos de Andersen son tristes. “La sirenita” “El patito feo”.
En España, en el S XIX, un personaje también se encargó de recopilar historias folclóricas, era Fernán Caballero y firmaba como Cecilia Böll de Faver



-Cecilia Böll de Faver (recopiladora): era hija de un diplomático extranjero, tenía como hobbie el folclore, sobre todo el flamenco, las coplas. En sus ratos libres escuchaba.
La hija era una escritora y escribía sus novelas, hacia varias recopilaciones de cuentos folclóricos. Era bastante fiel a la tradición.



A finales del S XIX y principios del S XX, hay un editor en España que se llamaba Saturnino Calleja que publicaba libros para niños, y en estos libros de lujo, la portada dura, ilustraciones a color, publicaba libros de los mejores escritores y utilizaba los ilustrados mejores de la época.

Decidió ampliar su repertorio, y empezó a publicar unos cuentos para niños, en unas ediciones muy pequeñas, tamaño muy pequeño.
Se hicieron muy famosos y salían semanalmente. Eran tantos los cuentos que publicó, que salió la frase española: “tienes más cuentos que Calleja”. Los cuentos, la mitad son de Calleja (de autor) y la mitad son folclóricos.
No sabemos quienes eran los autores de los cuentos, Calleja firmaba como editor y no firmaba nunca como autor.
En el mundo de la difusión literaria es donde tuvo importancia Calleja.



-El Padre Coloma (adaptador): era cura. Uso el interés que tenían los niños por los cuentos para moralizarlos desde el punto de vista cristiano. Se dedico ha adaptar cuentos europeos y españoles y los ponía moraleja a algunos. Como el Padre Coloma era católico, no le parecía serio que salieran ogros, brujas. Cuando salían hadas, las cambiaba por ángeles de la guarda. Los personajes malos como el lobo, el demonio, los llamo Pedro Botero que era quien se llevaba a los niños. Era el malo, el demonio. Pedro Botero ya existía antes.  






Apartado para la práctica:


1-     ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir un buen texto folclórico?
A la hora de escoger un texto, lo mejor es las ediciones más antiguas que menos tengan adaptaciones para hacer cada uno la que quiera.
-Hay que mirar las posibles adaptaciones si aparecen en el cuento.
-Ver si viene lo que han cambiado, los requisitos que han tomado. Que haya una introducción.
-Si pone traducción es que no ha habido adaptación.
Algunos de los libros recomendados son:

-         “El libro de los 101 cuentos” editorial ANAYA (aquí están los mejores cuentos de Europa).
-         “La memoria de los cuentos” editorial Espasa Calpe.
-         “Cuentos al amor de la lumbre” (los cuentos no están adaptados)
-         “Los cuentos de hadas clásicos anotados” (son traducciones literales).


2-    ¿Qué hay que tener en cuenta para adaptar un cuento?
-         Buscar una buena versión para trabajar, que tenga buenos criterios.
-         Respetar la esencia del cuento, los símbolos básicos.
-         Se puede cambiar el sexo del protagonista o animal.
-         Tener en cuenta sus intereses y gustos.
-         Nunca se puede conseguir que el niño se identifique con el protagonista porque suelen ser adolescentes y un niño no puede hacer cosas de un adolescente, por lo que, es difícil cambiar el cuento, la edad del protagonista.
-         Tiene que haber pruebas a lo largo de la vida.

Webgrafia:


 

1 comentario: