domingo, 27 de mayo de 2012

Bloque V: Biblioteca de aula y animación lectora.




Justificación teórica:

¿Por qué es importante la biblioteca en el aula?
En la Educación Infantil la lectura y la escritura no son objetivos obligatorios al acabar el segundo ciclo aunque la legislación vigente si hace referencia a ellas diciendo “deben ofrecerse a los niños situaciones en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos. Hay que iniciar a los niños en la interpretación y el uso del lenguaje gráfico”.
Consideramos imprescindible la situación de una biblioteca de aula por los siguientes motivos:
  •   Fomentar hábitos de lectura en los alumnos. 
  •     Cuidar y respetar los espacios, tiempos y materiales facilitados para la lectura a los alumnos de la escuela.
  •  Ofrecer alternativas de ocio infantil
  •   Desarrollar la curiosidad, la creatividad y la sensibilidad de los alumnos.
  •    Lograr que los alumnos valoren positivamente los libros.
  • ·         Facilitar una relación cercana, cordial y respetuosa entre los usuarios del espacio.
  •   Les ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes.
  •     Ayuda a proyectar sus miedos y angustias en los personajes
  •    Desarrolla el lenguaje, no solo en su aspecto comunicativo sino también en el creativo y estético.
  •   Favorece el desarrollo social en cuanto le permite desarrollar roles y valores y es un medio de transmisión de ideas, de creencias y valores.
                        

Situación
Organización espacial. Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, etc. Debe estar ordenado, característica que puede resultar imposible con niños y niñas de 3 a 6 años; es cierto que fomentar y conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.
Este espacio debe estar decorado. Para ello pediré ideas a mis alumnos, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc. Algunas ideas son: confeccionar móviles con personajes de cuentos o libros, dibujar los personajes de los cuentos conocidos (caperucita roja, cenicienta…), dibujar algún elemento conocido en gran tamaño de un cuento que ellos conozcan.
Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio “socializante”, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.


Diseño y contenidos
El rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura.
Cabe decir que es un lugar dentro del aula que se ha de situar en el rincón de la clase que reúna las condiciones óptimas para la lectura.  Debe ser un lugar acogedor y atractivo, donde habrá alfombras y cojines, donde el niño pueda sentarse, tumbarse o mantener otras posturas. En estas los libros estarán colocados de cara y no de canto. Los libros y otros materiales, como fotografías, imágenes, revistas, etc.; deben estar al alcance de los niños. Por tanto, utilizaremos estanterías bajitas. También Debe estar alejada de las zonas ruidosas, donde se realicen actividades que se haga ruido. Debemos situarla en un lugar iluminado, a ser posible con luz natural.
Los materiales y recursos estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar cada material.
La ordenación del material podrá ser totalmente libre o atendiendo a un criterio de
Clasificación, por géneros o temas, lo que nos permitirá una rápida localización a la
Hora de la utilización didáctica.
Debemos ser muy cuidadosos con las características de los materiales, de estos cuentos: estos cuentos, así mismo, deberán ser totalmente manejables por el niño, con un tamaño y formas adecuadas: no deberán tener elementos peligrosos, de fácil limpieza, no tóxicos, de formas redondeadas, evitando puntas y esquinas. El material deberá ser, fundamentalmente, de cartón plastificado, para que no se rompa con facilidad, y que pueda limpiarse con frecuencia, sin temor a deteriorarse; podemos tener cuentos de otros materiales, como tela, plásticos, cartón, del tacto, de diferentes texturas.
El material necesario para la biblioteca de aula debe de ser variado y encontraríamos cosas como:
·        Libro viajero
·        Estantería de libros protagonistas
·        Libros de imágenes y con texto
·        Cuentos clásicos (cuentos de animales, cuentos de juguetes, cuentos de objetos cercanos, cuentos de alimentos, cuentos tradicionales, cuentos de historias, etc.) A la hora de elegir los cuentos, debemos procurar que sus imágenes no sean estereotipas, debiendo ser reales, claras y estéticas.
·        Revistas ilustradas
·        Catálogos publicitarios
·        Álbumes de fotos
·        Libros de dibujos, hechos por los niños


Si los medios del Centro lo permiten, deberíamos completar este rincón con algún material audiovisual, de manera que puedan escuchar la radio, oír cuentos en casetes o  CDs y ver películas de DVD o vídeo.

Para la elección de los recursos utilizados, las características son las siguientes:
-                     La variedad. Deben ser variados y un ejemplo de ello será: libros o cuentos con texto y sin texto, cuentos de todo tipo, revistas, libros monográficos, diccionarios, atlas, cómic, prensa, álbumes de fotos, catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, materiales relacionados con la lectura y escritura (plantillas, tampones con símbolos y letras, etc.). La biblioteca a esta edad, representará un elemento vivo y deberá llegar a todos y cada uno de los niños y niñas.  De esta forma, deberá reunir en sí la suficiente cantidad de formatos, temas e ideas como para satisfacer, en todo momento, las diferentes inclinaciones de los niños de la clase 4 años.
·        La adaptación al nivel evolutivo, necesidades y motivaciones de los niños y niñas del grupo. Los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad e interés, así como del nivel sociocultural de los niños/as.
·        La calidad de sus ilustraciones y textos. Predominando el dibujo  sobre el texto, su trazo será sencillo, lo más escueto posible, sin recrearse en multitud de pequeños detalles. 
·        El formato. El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos. Así, han de ser resistentes al uso de unas manos torpes e inexpertas, pero esto no implica que no puedan ser libros de moderna aparición. Las hojas pueden ser de tela, plástico, cartoné...
·        La forma. Los libros tendrán una dimensión apropiada para su manejo.
·        Calidad. Debemos evitar libros que impliquen algún tipo de discriminación y violencia.
Resulta muy lógico consensuar con los niños y niñas una serie de normas para el correcto funcionamiento de este rincón: a la hora de rincones no puede haber más niños de los que correspondan, hay que recoger el material una vez lo hayan utilizado, hay que conservar el material en buen estado tratándolo con cuidado y si se estropea repararlo, etc.
Se puede confeccionar un cartel que presente con imágenes las normas que se tendrán en cuenta al coger un libro para leer.



Organización y gestión
El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.
Se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.
Otra de las actividades que se lleva a cabo, relacionada con este rincón, es el préstamo de libros. Algunos autores opinan que no se debe prestar material de la biblioteca de aula. La razón es que todo el material que tenemos en el aula lo vamos a utilizar casi a diario, por tanto, no debe faltar en ningún momento.
Este argumento es lógico y real. Pero para que no suceda así es aconsejable actuar en el aula de la siguiente forma:
Programar para una quincena o un mes la temática y actividades a llevar a cabo para saber qué material se van a necesitar. Aquel que nos sea necesario no lo dejaremos en préstamo, el resto sí.
El préstamo sólo será los viernes. El lunes deberán traer lo que se han llevado a casa.
Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar y del momento de la jornada los niños acudirán a este rincón: individualmente en el tiempo de libre disposición o cuando lo deseen, en pequeño grupo a la hora de rincones o en gran grupo para realizar actividades colectivas.
Los materiales y recursos. Estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material.
El papel del maestro en la animación a la lectura. Éste es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo mi objetivo principal acercar el libro al niño/a. Seré un modelo para el niño, ya que si para mí es importante leer, también lo será para el niño o niña.
Todos los aspectos mencionados anteriormente serán objeto de evaluación.
Dejar que nuestros alumnos y alumnas se lleven a casa libros de aula es muy positivo, ya que:
·        Despiertan el interés por la lectura.
·        Implican a las familias en el proceso educativo y, sobre todo, en lo relacionado con el libro, pues leer al niño es de suma importancia.
·        Fomenta la responsabilidad del alumno, pues el niño tiene que acordarse de devolverlo y cuidarlo.
·        Desarrolla su autonomía y capacidad crítica, al elegir lo que más le gusta.




Dinamización
La importancia de la motivación por la lectura va a hacer crecer en los pequeños una base firme para crear futuros lectores. Esta base va a ser fundamental para crear ese hábito lector.
Por eso la animación por la lectura persigue diversos objetivos entre los que destacan:
Transmisión de valores
Descubrir la diversidad de los libros
Disfrutar de la lectura y la narración, viendo de ésta no una obligación sino el placer de sentirte personaje de la historia
Identificar el título, personajes y tema
Poner en común sentimientos y pensamientos sobre los distintos personajes
Acercar el lenguaje escrito como medio de comunicación
Favorecer la expresión de sentimientos, emociones y situaciones a
través de la dramatización de cuentos
Enriquecer su pensamiento, su imaginación, su fantasía, su
creatividad…
               

Formas de acercar al niño al libro:
  • Presentación de los libros recién adquiridos o aquellos que prestan los compañeros
  • El puzzle misterioso en vez de que haya libros ese día en la zona del rincón de lectura, hay un gran puzzle que hay que hacer. Al hacerlo resulta ser la portada del libro nuevo
  • Busquemos un tesoro: una gran caja preside ese día la clase ¿Qué será? Al abrir la caja ven que hay un libro, una forma divertida de que ese día sea el protagonista el libro y todo lo relacionado con él.
  • Busquemos un tesoro: ese día en el rincón de lectura aparece un mapa misterioso en que se enseña un tesoro. Para ello hay que hacer un difícil recorrido y…¿qué será lo que hay al final del camino? Un cuento nuevo para el rincón de lectura
  • Alguna actividad con las portadas sería tapar alguna de las letras, o dejar solamente el dibujo sin el nombre del cuento…de forma que los niños tenga que adivinar el resto de cosas.


En esta página encontrarás más formas para dinamizar la lectura y ejemplos de los libros utilizados para animar al niño http://www.slideshare.net/carmenlara/animacion-infantil-290066



Actividades una vez leído el libro:
·         Juegos de profundización y comprensión lectora.
·         Librofórum.
·         Encuentro con autores o ilustradores.
·         El cuadernillo "Mis libros favoritos".
·         El club de lectores.

Webgrafía


Actividad: BIblioteca de aula

¿Por qué es importante la biblioteca en el aula?
Para llevar a cabo nuestra biblioteca de aula, nos hemos basado en la teoría que anteriormente hemos trabajado en el aparatado anterior de la lectura.

Situación
Se trata de un aula de infantil de 5 años. Esta formada por un conjunto de 4 mesas en circulo, alrededor de ellas, por un lado, se sitúan las pizarras, y por el otro lado la asamblea. Además de los diferentes instrumentos necesarios como estanterías, materiales, etc. La biblioteca de aula está situada en la asamblea, ya que es la zona más tranquila de la clase y pegada a la pared donde se sitúan las ventanas que proporcionan luz natural, y la calefacción, que proporciona un ambiente más cálido y en verano más fresco.

Diseño y contenidos
Este rincón es un lugar tranquilo, lleno de luz natural y muy cómoda para los niños. Está retirado del resto de los lugares ruidosos, donde lo único que vamos a oír es el silencio, ya que la van a necesitar para poder captar toda la magia que transmite la lectura de los libros.
Nuestra zona de lectura  esta compuesta de una alfombra muy confortable, acompañada de cojines, donde los niños podrán adoptar la postura que más les guste y más cómoda les parezca.
La estantería donde están situados todos nuestros libros, es del tal manera que estos se pueden colocar de cara y no de canto, para que los niños puedan ver la portada y elegir con total libertad el libro que más les guste.  Hemos prestado atención al material del que esta hecho estos libros, ya que no tienen que ser peligrosos, tienen que ser de un material resistente, no tóxico y que pueda ser limpiado, en caso de que se ensucie. Materiales como plástico, pero teniendo cuidado con las esquinas, cartón, de tela, etc.
El tamaño de la estantería es lo bastante alta como para que los niños lleguen sin ninguna dificultad a todas las baldas. Todo lo que nos podemos encontrar  en las estanterías debe estar bien ordenado, para que los niños al buscar, lo encuentren con facilidad.
Hemos tenido en cuenta una serie de características para la elección de nuestros libros como por ejemplo:
·        La variedad, tanto en temas, ya que no todos los niños tienen el mismo gusto. Como en tipos de libros (con texto e imágenes, sin texto y con imágenes, revistas, catálogos publicitarios, libros hechos por los propios niños, etc.). reúnen la cantidad de formatos, temas e ideas como para satisfacer a los diferentes niños de 4 años.
·        La adaptación al nivel evolutivo, necesidades y motivaciones de los niños y niñas del grupo. Los libros se han seleccionado partiendo del facto edad e interés, así como el del sociocultural de los niños.
·        La calidad de sus ilustraciones y textos.
·        El aspecto externo tiene una gran importancia, no solo por el primer contacto, sino porque tiene que ser manejable por el niño. Por este motivo las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos. Tienen que ser resistentes y de tamaño apropiado.
·        Calidad de los libros, evitando temas que no queremos tratar.
En las paredes e nuestra biblioteca de aula, hemos colocado unos pósters de algunos libros que tenemos en nuestra estantería para leer.  Para que los niños les llamen la atención y se interesen por el libro, y lo lean. También hemos decorado las paredes con unos dibujos de los niños que realizaron después de trabajar con uno de nuestros libros. Donde se ve claramente como ven a los diferentes personajes, o como les hubiera gustado que terminara el libro, o como continuarían la historia, etc. Para que se den cuenta que con las historias de los libros se pueden hacer cosas muy divertidas.
Aunque todos los niños de nuestra clase son muy buenos y no hace cosas malas, tenemos que poner unas normas. Y para que a nadie se le pueda olvidar hemos dejado un espacio en la pared para colocarlas. Estas normas han sido elegidas entre todos, llevadas a consenso y viendo porque se tienen que cumplir. Los niños también se tienen que sentir parte de este lugar de la clase, que se sientan motivados por la actividad.


Organización y gestión
Lo más importante de la biblioteca de aula es hacer una buena gestión.
Utilizaremos el espacio dos veces por semana para la hora del cuento todos juntos, y también dos veces por semana, hora libre para coger un cuento.
Los fines de semana cada niño elige y cuento y se lo lleva a casa. Para llevar el control de quien se lleva cada cuento, y para ello, en el rincón de lectura hay un póster de una casa muy grande con el nombre acompañado de la foto de todos los niños, y al lado un cajoncito con la portada plastificada de cada cuento. La finalidad es que cada uno de ellos ponga debajo de su foto la foto del cuento que han elegido para llevarse a casa.




Dinamización

Se hará un libro viajero por estación donde el tema será las cosas La promoción de la lectura es esencial, digamos el principal paso para que los niños se sientan motivados para ir al Rincón de lectura.

De la gran variedad de actividades para fomentar la lectura y el uso del rincón mágico de los libros utilizaríamos los siguientes:
·        El primer paso sería hacer un carnet de lector, esencial para que cuando quieran sacar un libro tengan que presentarlo. Cada carnet tendrá unos cuadraditos donde se pondrá una cruz en la casilla del libro que haya leído de manera que cuando el niño haya leído cinco libros se llevará un premio al mejor lector.
·        Al escasear en ocasiones la cantidad de ejemplares en el rincón, fomentaremos que los niños traigan pro un periodo no muy largo de tiempo un libro de casa para poderlo compartir con el resto de compañeros. Ese día el niño, en el periodo de asamblea será el encargado de presentar el libro el resto de alumnos.
·        más comunes propia de esa época del año (celebraciones, comidas, estampas del paisaje…)
·        Realizar sesiones cuentacuentos de forma que personas externas al centro vengan a leer un libro, abuelos, padres y madres, profesores de otras clases incluso niños de cursos superiores serán recibidos en la hora del rincón de lectura.
·        Colocar dibujos de los principales protagonistas de los libros más leídos durante la quincena. De forma que esos dibujos se van renovando por otros que sean los más populares en la siguiente quincena.
·        Utilizar de forma variada las tres estrategias en la hora del cuento, narración, lectura y cuentacuentos.
·        Desarrollo de juegos relacionados con las lecturas, como por ejemplo dar pistas antes de comenzar la lectura para que encuentren el nombre de uno de los personajes del cuento, el título, alguna palabra clave…
·        Al trabajar por proyectos, del proyecto hecho en ese momento, uno de los últimos días, cuando esté a punto de acabar, haremos un teatrillo con contenidos de las cosas aprendidas.
·        Visitar la biblioteca cercana, ver las dependencias y explicar la necesidad de tener una zona de lectura en la propia aula.
·        Prestando atención a aquellos libros que parecen tener menos éxito fomentaremos la lectura del mismo de manera que contaremos ese  cuento disfrazados y ambientando la zona del rincón para que se interesen por este libro.
·        Crear cuentos por la profesora y ayuda de los niños para que estén en el rincón de lectura en un apartado especial donde ponga “Cuentos creados por nosotros. Editorial clase 2º Educación Infantil”
·        Usar las TICS como un recurso más a la hora de contar el cuento, proyectando dibujos, utilizando páginas interesantes en las que te cuentan el cuento como la siguiente http://www.cuentacuentos.cc/
·        Presentar, de vez en cuando, el cuento exclusivamente con dibujos, sin ninguna letra. Aquí hay una experiencia increíble en un colegio en Guadalajara con el cuento tres cerditos:



Este es el plano del aula


Reflexión personal

Este último bloque ha sido también muy práctico ya que me ha enseñado que es y en que consiste una biblioteca de aula. Desde donde situarla en el aula, como la vamos a decorar para que sea atractiva e invite a entrar, la posición de los libros para sacar el mayor partido, la gestión de estos para trabajar con los niños.
 Considero esencial entre otras cosas, que una maestra dedique parte de su tiempo y empeño en preparar un rincón de lectura para sus alumnos. De valor a las prioridades e intereses de los  niños y a su proceso de desarrollo.
Ha sido muy fructífero emplear un bloque de la asignatura a preparar el rincón aunque, por supuesto, hay que seguir mejorando aspectos y evolucionando.
Me da pena que se haya terminado la asignatura porque he aprendido mucho para mi formación como maestra y sin duda, esto es un paso mas para seguir avanzando e investigando.

Mil gracias a Hada sin H porque ha hecho de esta asignatura tan interesante, un mundo lleno de secretos por seguir descubriendo.

martes, 22 de mayo de 2012

BLoque IV: Creación literaria por y para los niños


1-    Quienes pueden escribir literatura infantil

Por un lado, escritores por el filtro de editoriales, que tienen sus propios criterios. Se guían por modas

Por otro lado, algunas profesoras publican en formato asequible al lector. Escribir un libro para los niños de la clase.



2-    Qué tener en cuenta a la hora de crear un texto literario para los niños

-                    El tema: gustos e intereses
En la creación de libros a veces utilizamos temas paraliterarios para presentar un proyecto, para las unidades didácticas.

-                    Estructura: lineal, planteamiento, nudo (acumulativo, curricular o, no)
y desenlace.
    Imprescindible que sea sencilla y adecuada a su comprensión.


-                    Personajes: reconocibles, cercanos aún siendo animales. El protagonista que sea identificable, con el que el niño se identifica.

-                    Lenguaje: sencillo pero no demasiado simple. El vocabulario que sea asequible, las frases sencillas, simples pero puede tener alguna subordinada.

-                    Contexto: cercano y reconocible. Indefinido ni el tiempo ni el espacio.

-                    Formato: el tamaño depende si queremos un libro de aula o para la biblioteca. En el caso de un aula, que sea mejor grande para que no haya dificultades para verlo. En el caso de la biblioteca depende de la edad del niño.
Los materiales empleados pueden ser diversos, como por ejemplo: cartulinas, goma eva, asas (etiquetas), es recomendable que las hojas estén protegidas y por tanto, plastificadas. Podemos utilizar también, material de reciclaje, material económico.
Y el proceso de fabricación debe ser como mucho de 4 horas, por la sencilla razón de que si un cuento nos lleva demasiado tiempo, desaprovechamos en hacer algunos más.

3-     Como crear textos con niños de infantil

-Constructivista: lo más importante de lo que dicen es como lo dicen. Lo importante es escribir para comunicar. Lo importante no es que sepas hacer bien la letra, la idea es que vean la funcionalidad de la escritura.

- Metodológica tradicional base: lo primero es enseñar el código. Todo copia de letras y frases.

Dependiendo de la metodología que siguen:
El primer problema es que no saben escribir. Hay dos tipos de creaciones. Siempre hablamos de creación conjunta con todo el grupo de la clase.
Hay dos tipos de creaciones conjuntas:

1-                 La que utiliza la técnica del libro viajero. La maestra compra y comienza un cuaderno. El niño se lleva el cuaderno el fin de semana y con ayuda de sus padres sigue el tema iniciado por la profesora y así va pasando por todos los niños de la clase. Finalmente se pone el cuaderno en el rincón de lectura de la clase.
También se puede hacer un libro viajero llamado Cadáver exquisito.


2-               Juntarte con los niños y crear en el aula. Creación conjunta. Se puede hacer tanto en verso como en prosa.

- Verso: la poesía no es necesario que rime, que tenga un ritmo determinado. Si se entiende ritmo y rima se limitan las posibilidades.
Si vamos a crear poesía con los niños, no puede ser la visión de que rime, tiene que ser más abierta, es una visión que tiene un siglo de antigüedad, que se basa en lo que se basa la lírica. Que es la utilización de figuras literarias. Tenemos que jugar con el lenguaje utilizando figuras literarias.

Las estrategias que podemos utilizar es:
-Hacer versos rimados, a los niños les encanta rimar con sus nombres, por ejemplo: ¡A Ramón le gusta comer melón!. Hacer un libro en verso.

-La comparación, los niños tienen un pensamiento tan animista y no tienen problema en comparar.
La mejor forma de hacer poesía en infantil es que cada verso acabe en punto. También se pueden hacer pictogramas, poner la palabra y al lado el dibujo o pegatina.
Se puede hace un poema de comparaciones o un poema de metáfora.

La primera versión es con el como (comparación):

La primavera es como un arco iris
La primavera es como una noria
La primavera es como una fiesta
La primavera es como las vacaciones
La primavera es como un despertar
La primavera es como una explosión
La primavera es como un perfume
La primavera es como el amor.


La segunda versión es con el es (metáfora):

La primavera es un arco iris
                    es una noria
                    es una fiesta
                    es las vacaciones
                    es un despertar
                   es una explosión
                   es un perfume
                   es el amor.


La tercera versión se utiliza la repetición, la primavera es, la primavera es…:

La primavera es un arco iris
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
La primavera es las vacaciones
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es el amor.
La cuarta versión es preguntar qué es la primavera. La primavera es como un arco iris, una noria, una fiesta… Se llama adivinanza.
A los niños les encantan las adivinanzas.

En la página ^Recetas para cocinar poesías^, aparecen gran cantidad de estrategias para diseñar poemas. Por ejemplo:

 -Acrósticos: Escribimos un nombre o una frase corta en vertical.
Cada letra será el comienzo de una palabra o frase y al final tiene que quedar un texto con sentido, aunque a veces sea un poco surrealista.
Un par de ejemplos con LUNA:

Largas
Uñas
Nocturnas
Aullaban

Se pueden hacer con ayuda de los padres en un libro viajero. Lo más normal es en clase y se puede hacer uno por día. Si no encontramos adjetivos podemos poner un sustantivo. Pueden ser acrósticos de la navidad, la primavera, mamá…

En clase hicimos cada uno, un acrónimo a nuestro compañero de al lado y mi compañera Marta me escribió esto:

Maravillosa
Irresistible
Risueña
Imaginativa
Amorosa
Monísima


-Tantánes: son chistes hiperbólicos (exageraciones) de algún animal, persona…
Por ejemplo: era un niño tan pequeño, tan pequeño que cuando se sentaba en una moneda le colgaban los pies…

Los tantanes pueden ser:
Políticamente correctos: cuando un niño hace un tantán gracioso pero adecuado, sin reírse de nada y sin poner nombre propio.
Políticamente incorrectos: cuando un niño se mete con un defecto de otro niño poniéndole nombre propio.


-Encadenados: se trata de comenzar con una frase y con la última palabra se empieza la siguiente frase. Participan todos los niños. Por ejemplo:


El sol brilla como las estrellas
Las estrellas son como luceros en el cielo
El cielo azul resplandece en la ciudad
La ciudad espera un nuevo amanecer
Un nuevo amanecer es un nuevo día
Un nuevo día empieza cuando sale el sol.


Este es un poema encadenado con una estructura circular, empieza y acaba por a mis palabra.



-Rimando nombres: Se eligen nombres de la clase, de la familia,... y se crea una rima con lo que le gusta, no le gusta, como es,... Ejemplo:

A Ramón
le gusta el trombón


Estas son algunas de las estrategias que podemos utilizar.

http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias





-         Prosa:

La creación conjunta con niños puede ser dos formas:

-Lluvia de ideas: anteriormente ya ha sido explicado, y es que cada niño va diciendo sus intereses, sus ideas…

-Encadenada: consiste en que ponemos unas bases, elegimos el titulo o los personajes. Un niño comienza diciendo, otro sigue el hilo y así todos, cuando vamos acabando hay que ir avisando para que vayan cerrando la historia.
Es un trabajo de mediación, que los niños vayan tomando el hilo. Hay que equilibrar que los niños vayan dejando al lado el egocentrismo y por otro lado, respetas que son egocéntricos por la edad.

Es importante nombrar a Gianni Rodari ya que es famoso por defender la creatividad de los niños.
Escribió gramática de la fantasía. Los niños son creativos de por sí pero lo profundizan con la escuela.
Los capítulos son estrategias para favorecer la creatividad: formas de romper el síndrome del papel en blanco que consiste en que no sabes con que empezar.

La Gramática de la fantasía

No es una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, ni un manual de historias. Es una propuesta para enriquecer con estímulos el ambiente en el que el niño crece. Es una reflexión sobre la forma de cultivar la creatividad artística para cultivar la creatividad cotidiana, porque la creatividad debe cultivarse en todas direcciones.
No es un compendio de ideas para escribir cuentos sino algunas ejemplificaciones de cómo usar libremente todas las posibilidades de la lengua a través de la creación de relatos.
Es un texto que incita a usar la fantasía para establecer una relación activa con lo real. Es un texto útil para los que creen que la imaginación tiene su puesto en la enseñanza; para quienes tienen fe en la creatividad infantil; para quienes conocen las virtudes liberadoras de la palabra.


A partir de Rodari, salen más estrategias. Hay una que es la más usada. : ¿Qué ocurriría si...? para los niços de infantil también podemos preguntarles: ¿Y si las cacas hablaran...?
Hay una estrategia de: ¿Qué pasa después del cuento...?.
También introducir una palabra actual en un cuento folclórico, por ejemplo: los tres cerditos haciendo puenting.
Llevar el cuento a otro momento de la historia. Por ejemplo, si están dando Egipto pues vamos a esa época. Siempre tiene que ser una época que conozcan.
Para cambiar las estrategias, el cuento debe haber sido leído al menos dos o tres veces antes de modificarlo para que los niños ya lo conozcan.






4-    Web grafía



http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias